AGRESIVIDAD EN PERROS

10.01.2014 13:32

Agresividad

Por Jorge Quiroga Mariscal

 

La agresividad es aquel comportamiento que trata de hacer daño o bien una advertencia de ello a otro individuo. Cabe destacar que no existen perros agresivos, sino que existen conductas agresivas ante un determinado estímulo, o bien causas orgánicas o genéticas que pueden inducir a una conducta agresiva.

Los perros como todos los animales desarrollan patrones de comportamiento que les permiten incrementar sus posibilidades de reproducirse y sobrevivir. Podríamos decir que un alto porcentaje de los comportamientos agresivos están estrechamente relacionados con el miedo, la reproducción, el instinto de supervivencia y el estrés. Cabe destacar que muchos de estos ataques se podrían prevenir si conociéramos algunas de las señales que los perros nos dan, antes de pasar a la agresión, ya que en la mayoría de los casos la agresión es la última opción que el animal utiliza. Estas mordeduras son debidas a que el propietario no reconoce las señales de agresividad o bien no reconoce las señales de apaciguamiento (lenguaje canino), con lo cual el propietario emite señales totalmente erróneas que hacen que el resultado de la interactuación sea completamente imprevisible. Normalmente el comportamiento del propietario ante una situación “tensa” es recurrir al castigo y esto es un grave ERROR, ya que el perro en cuestión nos está tratando de decir algo a través de su lenguaje facial y corporal (miedo, posesividad, estrés…) y si nosotros recurrimos al castigo, tenemos muchas posibilidades que este perro recurra a la agresión como medida de supervivencia. Si un perro muerde debemos preguntarnos si le hemos dado otra opción o si por el contrario no hemos tenido en cuenta el conflicto que estaba sufriendo el animal y la mordida era la única alternativa que le quedaba. Antes de que un perro muerda da una serie de secuencias, unas más visibles que otras, generalmente son:Señales sutiles: pupilas dilatadas, orejas erguidas (en caso de miedo las orejas tenderán a ir hacia atrás), cola alta en movimiento lateral (en caso de miedo la cola estará entre las piernas), rigidez, mirar fijamente…Señales claras: stop arrugado, belfos elevados, erizamiento, gruñidos, ladridos de forma amenazante, lanzar dentelladas, abalanzarse… Ante esta situación de conflicto debemos intentar resolverla lo mejor posible y nunca utilizando el castigo dado que de esta manera incrementará la agresividad y pasará de darnos todo un repertorio de comunicación a la agresión activa. Dependiendo de las experiencias vividas por el perro este escogerá la estrategia que más se adecue, en esto pueden influir diferentes factores:

  • Historial de aprendizaje:
  • Motivaciones y sensibilidades: Motivación se refiere al estado interno que provoca que al perro le guste algo y que actúe para conseguirlo y las sensibilidades son aquellas cosas que desagradan como pueden ser miedos, fobias, dolor…
  • Temperamento:
  • Posibilidad de la opción de huida

Tipos de AgresividadLa agresividad canina se puede dividir en dos grupos y dentro de estos grupos varios sub-grupos. Por un lado tenemos la agresividad orgánica, también llamada agresividad secundaria y dentro de este grupo nos encontramos con agresividad por dolor, por enfermedad, por tumores intracraneales, hipotiroidismo, hidrocefalia, epilepsia… Y por otro lado tenemos la agresividad canina por causas no orgánicas, dentro de este otro grupo tenemos los siguientes tipos de agresividad:

  • Por miedo
  • Posesiva (protección de recursos)
  • Intra-específica
  • Intra-sexual
  • Territorial
  • Redirigida
  • Predatoria
  • Maternal
  • Por aprendizaje
  • Por juego
  • Idiopática

EpidemiologíaAgresividad hacia personas Un estudio realizado recientemente en los EEUU determino que 4,7 millones de personas son víctimas de una conducta agresiva la cual tiene como consecuencia la mordida. De estas 4,7 millones de personas 800.000 requieren atención sanitaria y de estas 60.000 requieren hospitalización. El 45% de estos “ataques” está dirigido hacia niños y adolescentes de entre 4 y 18 años, de este total, el factor de riesgo se multiplica por 3 en niños de menos de 9 años con un 40%. En niños menores de 4 años el 67% de los “ataques” afectan a la cabeza y el cuello y en niños de entre 5 y 9 años el 56%. Los niños presentan un riesgo 3 veces superior al de las niñas. El próximo artículo tratara sobre la Agresividad Competitiva también llamada por Dominancia, afortunadamente cada vez coge más fuerza el nombre de competitiva ya que la dominancia, jerarquía, líderes, alfas y todos estos términos ya pertenecen al pasado gracias a estudios científicos, estudios de campo, de observación y tantos otros, nos han hecho evolucionar y tener más conocimiento del comportamiento canino y del bienestar animal, a pesar de que aún algunas personas, programas de televisión, de radio y algunos libros se nieguen a aceptar la realidad, bien sea por intereses económicos o de audiencia. A los responsables de la comunicación, me gustaría que entendieran que el tema del comportamiento animal en general no es ningún “show” para atrapar más audiencia o vender más libros, ya que muchas de las técnicas aplicadas podrían tacharse de maltrato animal y no solo eso, sino que las personas a las que llega pueden poner en peligro su integridad y lo que es peor la de sus hijos, con lo cual no creo que “poniendo” faldón de que esto no lo hagan sin la supervisión de un profesional sea la solución. “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se trata a sus animales” Mahatma Gandhi. “La no violencia conduce a la ética más alta, lo cual es la meta de toda evolución. Hasta que dejemos de lastimar a otros seres vivos seremos salvajes”. Thomas Edison Bibliografía Tratado de Agresividad Canina. James O’Heare Overall K. Epidemiology Inc. Clinical Behavioral Medicine for Small Animals

—————

Volver